Preguntas frecuentes sobre grafología

1. ¿Se necesita la presencia física de la persona para poder realizar un informe grafológico?

No, únicamente necesitamos un texto escrito y firmado por la persona. Mejor que sea original, en vez de fotocopiado o escaneado.

También es útil contar con unos pocos datos sobre la persona: nombre, sexo, edad, si es diestra o zurda y profesión.

2. ¿Cómo tiene que ser el escrito para poder realizar un análisis grafológico?

Para poder realizar un análisis fiel de la persona el escrito a analizar tiene que:

  • Ser manuscrito y original. No es recomendable trabajar con fotocopias ni documentos escaneados.
  • Estar redactado en un folio en blanco no pautado, es decir, que no tenga lineas ni cuadriculas.
  • Tener una extensión mínima de 15 lineas y tiene que estar firmado.
  • No puede ser un texto copiado, sino que debe ser algo espontaneo y sin intención de mejorar la letra ni desvirtuarla.
  • Ser escrito con un útil con el que el nos sintamos más cómodos o que usemos normalmente.
  • Estar redactado en condiciones cómodas, es decir, que que la persona que escribe tiene que estar bien sentado, y disponer del espacio y tiempo suficientes para realizarlo con calma.

3. ¿Qué aspectos se analizan en grafologia?

Los aspectos gráficos que se estudian son:

  • Tamaño.
  • Forma.
  • Velocidad.
  • Presión.
  • Inclinación.
  • Dirección.
  • Cohesión.
  • Orden.
  • Gestos-tipo.
  • Letras reflejas.

Con todo ello obtenemos información sobre el carácter y comportamiento de la persona, su actitud frente al trabajo, su fuerza de voluntad ante la vida y sus valores intelectuales.

4. ¿Qué es la grafoterapia?

El análisis grafológico es una buena herramienta de autoconocimiento que nos permite tener una visión interna del individuo, gracias a lo cual la persona se hace consciente de sus problemas, lo que a su vez le capacita para resolverlos.

La grafoterapia es la aplicación de la grafología al campo de la curación. Esta se basa en realizar cambios conscientes en la escritura con la finalidad de lograr cambios subconscientes en la personalidad, de manera que se resuelvan dificultades y problemas.

El grafoterapeuta trabaja con ejercicios gráficos que permiten la reeducación de movimientos y de las malas posturas corporales que impiden realizar una escritura adecuada, lo que generará cambios en el subconsciente.

La grafoterapia nos puede ayudar a:

  • Corregir la disgrafía y la dislexia.
  • Eliminar la ansiedad, el estrés, la agresividad, irritabilidad e impaciencia. Además de mejorar los diferentes estados de ánimo.
  • Mejorar las relaciones sociales, así como la timidez, complejos de inferioridad e inseguridad.
  • Reducir la hiperactividad y aumentar la concentración.
  • Reforzar o aumentar la voluntad.
  • Mejorar la memoria y el orden.

La grafoterapia no es útil si no va acompañada de la intención y voluntad de cambiar del que escribe.»